SCINCE 2010

Glosario

A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z

-- A --

Actividad económica: Acción realizada por una persona, negocio, empresa o establecimiento, con la finalidad de producir bienes y servicios para el mercado. Incluye la producción agropecuaria para el autoconsumo y la autoconstrucción.

Actividad no económica: Acción destinada a satisfacer necesidades personales o familiares para el funcionamiento de los habitantes de la vivienda, sin que signifique la obtención de algún pago ni la producción de bienes y servicios para el mercado.

Admisión de agua del excusado: Clasificación del excusado según el uso de agua para la eliminación de los desechos humanos.

Agua entubada dentro de la vivienda: Condición de las viviendas particulares que cuentan con tuberías que transportan el líquido para que las personas puedan abastecerse mediante grifos ubicados en la cocina, excusado, baño u otras instalaciones similares.

Agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno: Condición de las viviendas particulares que cuentan con una tubería que transporta el líquido y cuyo grifo está ubicado solo en el terreno que ocupa la vivienda.

Agua entubada por acarreo: Condición de las viviendas particulares cuyos ocupantes acuden a otra vivienda que tiene agua entubada, o a una llave pública para abastecerse y transportar el líquido hasta su vivienda.

Alfabeta: Persona de 15 y más años de edad que sabe leer y escribir un recado.

Analfabeta: Persona de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir un recado.

Aptitud para leer y escribir: Situación que distingue a la población de 6 a 14 años de edad, según sepa o no leer y escribir un recado.

Asegurado: Persona titular del derecho a los servicios médicos en alguna institución de salud pública o privada, con la facultad de registrar a sus beneficiarios, y a nombre de la cual se realizan los pagos, cuotas, cotizaciones o contratos conforme a las leyes, reglamentos o contratos vigentes.

Volver al índice

 

-- B --

Beneficiario: Persona con derecho a recibir los servicios médicos que otorgan las instituciones de salud pública o privada por razones de parentesco, dependencia económica o convivencia con el asegurado, conforme a las leyes, reglamentos o contratos vigentes.

Bienes: Aparatos electrodomésticos y automóvil.

Volver al índice

 

-- C --

Condición de actividad económica: Situación que distingue a la población de 12 y más años de edad, de acuerdo a si en la semana de referencia participó o no en la actividad económica, o si buscó vincularse a alguna. Se clasifica en: Población económicamente activa y Población no económicamente activa.

Condición de alfabetismo: Situación que distingue a las personas de 15 años y más en alfabetas y analfabetas.

Condición de asistencia escolar: Situación que distingue a la población de 3 y más años de edad según acuda o no a una institución o programa educativo del Sistema Educativo Nacional, independientemente de su modalidad; esta puede ser de tipo: público, privado, escolarizado, abierto, a distancia, de estudios técnicos o comerciales, de educación especial o de educación para adultos.

Condición de derechohabiencia a servicios de salud: Situación que distingue a la población en derechohabiente o no de servicios médicos en instituciones de salud públicas o privadas.

Condición de habla española: Situación que distingue a la población de 3 y más años de edad que habla alguna lengua indígena respecto a si habla o no la lengua española.

Condición de habla indígena: Situación que distingue a la población de 3 y más años de edad, según declare hablar o no alguna lengua indígena.

Condición de limitación en la actividad: Situación que distingue a la población según reconozca tener o no limitaciones en la actividad.

Condición de ocupación: Situación que distingue a la población económicamente activa, de acuerdo a si en la semana de referencia desempeñó una actividad económica o si buscó vincularse a alguna. Se clasifica en: Población ocupada y Población desocupada.

Cuarto: Espacio de la vivienda delimitado por paredes fijas y techo de cualquier material donde se realizan actividades cotidianas como descansar, dormir, comer y cocinar, entre otras. No se consideran como cuartos los baños ni los pasillos.

Volver al índice

 

-- D --

Derechohabiencia a servicios de salud: Derecho de las personas a recibir servicios médicos en instituciones de salud públicas o privadas, como resultado de una prestación laboral por ser pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado beneficiario.

Derechohabiencia al IMSS: Derecho a los servicios médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por ser trabajador asegurado, pensionado o jubilado; familiar designado beneficiario; o por haber adquirido un seguro facultativo o voluntario.

Derechohabiencia al ISSSTE: Derecho a los servicios médicos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) por ser trabajador asegurado, pensionado o jubilado; o ser familiar designado beneficiario.

Derechohabiencia al Seguro Popular o Seguro Médico para una Nueva Generación: Derecho de las personas a recibir servicios médicos del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) que brinda la Secretaría de Salud (SA).

Discapacidad: Término genérico que comprende las deficiencias en las estructuras y funciones del cuerpo humano, las limitaciones en la capacidad personal para llevar a cabo tareas básicas de la vida diaria y las restricciones en la participación social que experimenta el individuo al involucrarse en situaciones del entorno donde vive.

Disponibilidad de agua: Clasificación de las viviendas particulares según la forma en la que los ocupantes se abastecen de agua para consumo personal y doméstico.

Disponibilidad de automóvil o camioneta: Distinción de las viviendas particulares según cuente algún ocupante con vehículo automotor de su propiedad.

Disponibilidad de cocina: Distinción de las viviendas particulares según cuenten con cocina.

Disponibilidad de computadora: Distinción de las viviendas particulares según cuenten con máquina electrónica que recibe, procesa y almacena datos, dotada de memoria y programas informáticos.

Disponibilidad de drenaje: Distinción de las viviendas particulares según la existencia de drenaje.

Disponibilidad de energía eléctrica: Distinción de las viviendas particulares según la existencia de luz eléctrica, independientemente de la fuente de donde provenga.

Disponibilidad de excusado: Distinción de las viviendas particulares según la existencia de una instalación sanitaria para el desalojo de los desechos humanos.

Disponibilidad de Internet: Distinción de las viviendas particulares según cuenten con el servicio de red mundial de comunicación entre computadoras que funciona mediante protocolos de transmisión y comunicación.

Disponibilidad de lavadora: Distinción de las viviendas particulares según cuenten con un aparato electrodoméstico para lavar ropa.

Disponibilidad de línea telefónica fija: Distinción de las viviendas particulares según cuenten con servicio de telefonía suministrado a través de cables conectados a terminales telefónicas no portátiles.

Disponibilidad de radio: Distinción de las viviendas particulares según cuenten con receptor y reproductor de señales de radiodifusión.

Disponibilidad de refrigerador: Distinción de las viviendas particulares según cuenten con aparato electrodoméstico que genera frío para conservar los alimentos.

Disponibilidad de teléfono celular: Distinción de las viviendas particulares según cuente alguno de sus ocupantes con aparato y servicio de telefonía móvil.

Disponibilidad de televisor: Distinción de las viviendas particulares según cuenten con aparato electrónico receptor y reproductor de señales de televisión.

Dormitorio: Cuarto de la vivienda que se utiliza para dormir, independientemente de que también se realicen otras actividades.

Drenaje: Sistema de tuberías que permite desalojar de la vivienda las aguas utilizadas en el excusado, fregadero, regadera u otras instalaciones similares.

Volver al índice

 

-- E --

Edad: Años cumplidos que tiene la persona desde la fecha de nacimiento hasta el momento de la entrevista.

Edad mediana: Es un valor en años que divide a la población en dos grandes segmentos, el 50% de personas con una edad mayor a este valor y otro 50% con una edad menor.

Emigrante: Persona que sale de un municipio o delegación, entidad federativa, o del país para establecer su residencia habitual en otro lugar.

Excusado: Instalación sanitaria destinada al desalojo de los desechos humanos.

Excusado con descarga directa de agua: Excusado que admite agua por medio de una tubería o depósito y la descarga de manera directa para evacuar los desechos humanos.

Volver al índice

 

-- F --

Fecundidad: Fenómeno de la procreación humana efectiva, es decir, los hijos nacidos vivos en el seno de una población determinada.

Fosa séptica: Instalación, excavación o preparación especial en el ámbito de la vivienda, en la que se desalojan por medio del drenaje las aguas utilizadas.

Volver al índice

 

-- G --

Grado promedio de escolaridad: Número de años que en promedio aprobaron las personas de 15 y más años de edad en el Sistema Educativo Nacional.

Grados aprobados: Años de estudio que la población de 3 y más años de edad aprobó en el nivel más avanzado al que se haya asistido dentro del Sistema Educativo Nacional.

Volver al índice

 

-- H --

Hijo fallecido: Producto del embarazo de las mujeres de 12 y más años de edad, que habiendo nacido vivo, para el momento de la entrevista ya había muerto.

Hijo nacido vivo: Producto del embarazo de las mujeres de 12 y más años de edad que al nacer haya manifestado algún signo de vida como respiración, latido del corazón, llanto o algún movimiento.

Hogar censal: Unidad formada por una o más personas, vinculadas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda particular.

Hogar nuclear: Hogar familiar conformado por el jefe(a) y cónyuge; jefe(a) e hijos; jefe(a), cónyuge e hijos.

Volver al índice

 

-- I --

Inmigrante: Persona residente en la República Mexicana que proviene de otro país. Se refiere también a quienes residen en un municipio o delegación, o entidad federativa, diferente al de su origen.

Instituciones de salud: Establecimientos u organismos públicos y privados dedicados a proporcionar servicios médicos en los niveles de prevención y tratamiento de enfermedades; hospitalización e intervenciones quirúrgicas.

Volver al índice

 

-- J --

Jefa o jefe del hogar censal: Persona reconocida como tal por los residentes habituales de la vivienda.

Volver al índice

 

-- L --

Lenguas indígenas: Conjunto de idiomas que históricamente son herencia de las diversas etnias indígenas del continente americano.

Limitación para caminar o moverse, subir o bajar: Dificultad para desplazarse, flexionar extremidades inferiores y subir o bajar escalones, debido a la falta total o parcial de piernas o a la inmovilidad de las mismas.

Limitación para escuchar: Dificultad para percibir y discriminar sonidos. Incluye la pérdida total de la capacidad para oír, así como la debilidad auditiva en uno o en ambos oídos, aun usando aparato auditivo.

Limitación para ver: Dificultad para distinguir la forma, el tamaño y el color de un estímulo visual, aun usando lentes; así como la pérdida y la debilidad de la vista en uno o ambos ojos.

Limitaciones en la actividad: Dificultades que una persona puede tener en la realización de tareas de la vida diaria.

Localidad: Todo lugar ocupado con una o más viviendas, las cuales pueden estar o no habitadas; este lugar es reconocido por un nombre dado por la ley o la costumbre.

Lugar de acarreo: Distinción del sitio desde donde se acarrea agua entubada a la vivienda, cuando no se dispone de una toma domiciliaria.

Lugar de desalojo: Clasificación de las viviendas particulares que disponen de drenaje según el destino directo de las aguas utilizadas.

Lugar de nacimiento: Entidad federativa o país donde nació la persona.

Lugar de residencia en junio de 2005: País, entidad federativa, municipio o delegación donde residía la persona en junio de 2005.

Volver al índice

 

-- M --

Marco Geoestadístico Nacional: Sistema único y de carácter nacional diseñado por el INEGI para referenciar correctamente la información estadística de los censos y encuestas, con los lugares geográficos correspondientes. Divide al territorio nacional en áreas con límites identificables en campo, denominadas áreas geoestadísticas, las cuales tienen tres niveles de desagregación: Área Geoestadística Estatal (AGEE), Área Geoestadística Municipal (AGEM) y Área Geoestadística Básica (AGEB); esta ultima puede ser urbana o rural.

Material en pisos: Clasificación de las viviendas particulares según el elemento predominante en los pisos.

Migración: Traslado de la residencia habitual de las personas desde un municipio o delegación, entidad federativa o país de origen, a otro de destino.

Migrante interno: Persona que trasladó su residencia habitual de un municipio o delegación, o entidad federativa, a otro de destino.

Mortalidad: Fenómeno demográfico que observa las defunciones o fallecimientos que ocurren en una población durante un tiempo determinado.

Mujeres en edad fértil: Mujeres de 15 a 49 años de edad con o sin hijos nacidos vivos.

Volver al índice

 

-- N --

Nivel básico: Conformación de los estudios que comprenden la educación preescolar, primaria y secundaria.

Nivel de escolaridad: División de los niveles que conforman el Sistema Educativo Nacional. Estos son: básico, medio superior y superior.

Nivel medio superior: Conformación de los estudios de preparatoria o bachillerato, carreras técnicas o comerciales con antecedente de secundaria, y normal básica.

Nivel superior: Conformación de los estudios de licenciatura, profesional, normal superior, técnico superior o tecnológico, maestría y doctorado.

Número de cuartos: Clasificación de las viviendas particulares según el número de cuartos con que cuentan.

Número de dormitorios: Clasificación de las viviendas particulares según el número de dormitorios con que cuentan.

Número de hijos: Total de hijas e hijos nacidos vivos que han tenido las mujeres de 12 y más años de edad, independientemente de que en el momento de la entrevista estuvieran vivos o muertos.

Volver al índice

 

-- O --

Ocupantes: Personas que residen habitualmente en una vivienda.

Volver al índice

 

-- P --

Parentesco: Vínculo o lazo de unión que existe entre cada uno de los residentes de la vivienda con la jefa (e) de la misma, por consanguinidad, unión conyugal, adopción, afinidad o costumbre.

Personas alguna vez unidas: Individuos de 12 y más años de edad, cuya situación conyugal se distingue porque alguna vez vivieron unidos en pareja, pero que su unión se manifiesta disuelta en el momento de la entrevista, ya sea por separación, divorcio o viudez.

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar: Personas de 12 y más años de edad que no realizó alguna actividad económica porque se dedicó a los quehaceres de su hogar.

Personas nunca unidas: Individuos de 12 y más años de edad, cuya situación conyugal se distingue porque nunca han vivido en pareja, es decir, que siempre han vivido en soltería.

Personas unidas: Individuos de 12 y más años de edad, cuya situación conyugal se distingue porque viven en pareja, y su unión marital se manifiesta en el momento de la entrevista como libre o avalada por alguna autoridad civil y/o por algún ministro de culto religioso, independientemente de que habiten o no en la misma vivienda. Se clasifican según el tipo de unión en: unión libre (o uniones consensuadas, es decir, sin mediar matrimonio alguno entre ambos); casados por lo civil (matrimonio legalizado ante un oficial del registro civil), casados religiosamente (matrimonio reconocido o avalado por algún ministro de culto religioso); y casados civil y religiosamente.

Población bilingüe: Personas que hablan una lengua indígena y también hablan español.

Población con limitaciones en la actividad: Personas que tienen alguna dificultad al realizar actividades básicas de la vida diaria como caminar o moverse, ver, escuchar, hablar, atender su cuidado personal, poner atención o aprender.

Población desocupada: Personas de 12 y más años de edad que en la semana de referencia buscaron trabajo porque no estaban vinculadas a una actividad económica o trabajo.

Población económicamente activa: Personas de 12 y más años de edad que tuvieron vínculo con la actividad económica o que lo buscaron en la semana de referencia, por lo que se encontraban ocupadas o desocupadas.

Población monolingüe: Personas que hablan una lengua indígena y que no hablan español.

Población no económicamente activa: Personas de 12 y más años de edad que en la semana de referencia únicamente realizaron actividades no económicas y no buscaron trabajo.

Población ocupada: Personas de 12 y más años de edad que en la semana de referencia realizaron alguna actividad económica durante al menos una hora. Incluye a los ocupados que tenían trabajo, pero no lo desempeñaron temporalmente por alguna razón, sin que por ello perdieran el vínculo con este; así como a quienes ayudaron en alguna actividad económica sin recibir un sueldo o salario.

Población total: Conjunto de personas que residen en el país en el momento de la entrevista, ya sean nacionales o extranjeros. Se incluye a los mexicanos que cumplen funciones diplomáticas fuera del país y a los familiares que vivan con ellos; así como a los que cruzan diariamente la frontera para trabajar en otro país, y también a la población sin vivienda. No se incluye a los extranjeros que cumplen con un cargo o misión diplomática en el país ni a sus familiares.

Promedio de hijos nacidos vivos: Cociente del total de hijos(as) nacidos(as) vivos(as) de las mujeres de determinada edad, entre el total de mujeres de esa misma edad; hayan tenido o no descendencia.

Volver al índice

 

-- Q --

Quehaceres del hogar: Conjunto de actividades no remuneradas que realizan las personas en su propio hogar para garantizar el funcionamiento y mantenimiento de la familia

Volver al índice

 

-- R --

Razón de dependencia de la vejez: Es la relación entre las personas en edades dependientes de 65 años y más con respecto a las personas en edades económicamente productivas (de 15 a 64 años).

Razón de dependencia infantil: Es la relación entre las personas en edades dependientes de 0 a 14 años con respecto a las personas en edades económicamente productivas (de 15 a 64 años).

Razón de dependencia total: Es la relación entre las personas en edades dependientes de 0 a 14 años y de 65 años y más, con respecto a las personas en edades económicamente productivas (de 15 a 64 años).

Recado: Escrito breve y sencillo que expone hechos relativos a la vida cotidiana.

Relación hombres-mujeres: Cociente del total de hombres entre el total de mujeres, multiplicado por cien. Se interpreta como el número de hombres por cada cien mujeres.

Religión: Creencia o preferencia espiritual declarada por la población, sin tener en cuenta si está representada o no por un grupo organizado.

Residencia habitual: Lugar de alojamiento específico (vivienda o morada) donde normalmente las personas duermen, comen, preparan sus alimentos y se protegen del medio ambiente; y al que pueden volver en el momento que lo deseen.

Residente habitual: Persona que habita normalmente en la vivienda donde, por lo general, duerme, prepara sus alimentos, come y se protege del medio ambiente. Incluye a las personas que en el momento de la entrevista se alojan en la vivienda porque no tienen otro lugar para vivir.

Volver al índice

 

-- S --

Seguridad social en salud: Prestación laboral del trabajador, del pensionado o jubilado, así como de sus beneficiarios; que les garantiza el derecho a los servicios médicos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y en la Secretaría de Marina (SEMAR).

Semana de referencia: Periodo que comprende la semana anterior (de lunes a domingo) al momento de la entrevista, y sobre el cual se captan las características económicas de la población de 12 y más años de edad.

Servicios de salud: Acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad.

Sexo: Condición biológica que distingue a las personas en mujeres y hombres.

Sistema de Protección Social en Salud: Mecanismo por el cual el Estado, a través del Seguro Popular y el Seguro Médico para una Nueva Generación, garantiza el acceso efectivo, oportuno, de calidad y sin desembolso al momento de su utilización, a los servicios médicos-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios a personas no derechohabientes en instituciones de seguridad social.

Situación conyugal: Condición de unión o matrimonio prevaleciente al momento de la entrevista en las personas de 12 y más años de edad, de acuerdo con las costumbres o leyes del país. Esta se clasifica en: Unidas, Alguna vez unidas y Nunca unidas.

Volver al índice

 

-- T --

Tecnologías de la información y la comunicación: Aparatos y servicios que permiten la recepción y reproducción de señales, el procesamiento de datos y la comunicación humana a distancia.

Tipo de vivienda: Distinción de las viviendas habitadas en particulares y colectivas.

Trabajo: Actividad económica realizada por una persona de 12 y más años de edad, durante al menos una hora en la semana de referencia, independientemente si recibió pago alguno. Incluye a quien por alguna razón no trabajó, pero sí tenía un trabajo.

Volver al índice

 

-- V --

Vivienda: Espacio delimitado generalmente por paredes y techos de cualquier material, con entrada independiente, que se construyó para la habitación de personas, o que al momento del levantamiento censal se utiliza para vivir.

Vivienda colectiva: Vivienda que proporciona alojamiento a personas que comparten o se someten a normas de convivencia y comportamiento por motivos de salud, educación, disciplina, religión, trabajo y asistencia social, entre otros, y que en el momento del levantamiento tiene residentes habituales.

Vivienda habitada: Vivienda que se usa para la habitación de personas al momento del levantamiento censal.

Vivienda particular: Vivienda destinada, construida o adaptada para el alojamiento de personas que forman hogares.

Vivienda particular habitada: Vivienda particular que en el momento del levantamiento censal tiene residentes habituales que forman hogares. Incluye también cualquier recinto, local, refugio, instalación móvil o improvisada que estén habitados.

Volver al índice